Desenterrando la Historia en La Pampa: Un Viaje al Pasado con el Paleontólogo Lucas Cheme Arriaga

Santa Rosa, La Pampa – Nuestro medio de comunicación tuvo el privilegio de conversar con Lucas Cheme Arriaga, un apasionado paleontólogo, Licenciado en Ciencias Biológicas con especialización en Paleontología, que actualmente forma parte del equipo del Museo Provincial de Historia Natural. En una entrevista reveladora, Lucas nos sumergió en el fascinante mundo de los fósiles, la rica historia geológica de La Pampa y el invaluable trabajo de conservación y difusión que se realiza en el museo.

El Origen de una Pasión: De las Lombrices a Jurassic Park

Desde muy chico, Lucas supo que lo suyo era la biología. "Tenía 4 o 5 años y estaba en el patio de la casa de mi abuela levantando ladrillos y sacando lombrices", recordó con una sonrisa, ilustrando su innata curiosidad por la vida y los "animalitos". La chispa de la paleontología encendió cuando una revista de dinosaurios llegó a sus manos, y, como para muchos de su generación, la película "Jurassic Park" fue el "puntapié inicial" que lo impulsó a querer "armar un dinosaurio".

Aunque la fantasía de la película se desvaneció ante la realidad científica, la pasión se mantuvo. Lucas estudió Biología en la Universidad Nacional de La Pampa, donde pudo especializarse en paleontología bajo la tutela de Claudia Montalvo, a quien considera su "maestra". Tras una beca en Puerto Madryn, regresó a La Pampa en 2017 y comenzó a colaborar en el Museo Provincial, un vínculo que se solidificó tras el hallazgo del famoso gliptodonte de la calle Liberato Rosas.

Más de Cien Sitios con Fósiles: La Pampa, un Tesoro Geológico

El trabajo de Lucas, y el de su colega Pablo en el museo, abarca múltiples facetas: desde la emocionante labor de campo, "en el medio de la nada con frío, con calor, con viento pero sacando fósiles", hasta la meticulosa tarea de preparación en el laboratorio. Su dedicación ha permitido mapear más de 100 sitios en toda la provincia de La Pampa con hallazgos paleontológicos.

Desde la zona de 25 de Mayo, donde se han encontrado dinosaurios, hasta Bajo Giuliani con fósiles más modernos, y Luiggi con plantas fósiles, la provincia es un verdadero archivo del tiempo. Lucas aclaró una confusión común: las rocas con impresiones de amonites que se ven en plazas y edificios de La Pampa no son de origen pampeano, sino que provienen principalmente de canteras de Mendoza, demostrando la vasta distribución de materiales geológicos. "Si uno va a la Torre Médica en la calle Lisandro de la Torre, los escalones que uno pisa... provienen de una cantera que se llama Cerros Bayos (...) y lo que uno ve en la roca que uno va pisando son almejas que están cortaditas y se ve el perfil de las almejitas como medialunitas blancas. Esos son fósiles de 65 millones de años", reveló, invitando a los ciudadanos a "tocar fósiles" en su vida cotidiana.

La Complejidad del Tiempo Profundo y el Rol del Paleontólogo

Lucas explicó la dificultad de comprender la escala del "tiempo profundo". Utilizando una analogía impactante, comparó la historia de la Tierra (4.600 millones de años) condensada en un año calendario: el hombre, como especie humana, aparece apenas "4 segundos antes de que termine el año", a las 23:59 del 31 de diciembre. "No somos nada", reflexionó, resaltando la inmensa cantidad de vida y eventos que ocurrieron antes de nuestra existencia.

El paleontólogo no solo busca; también desentraña. "No nos quedamos solamente con estudiar el animal, estudiar la planta, el insecto y saber por ejemplo si es una especie nueva. Después se va un poquito más allá: qué comía, cómo lo comía, cómo procesaba el alimento, cuánto pesaba ese animal o esa planta", detalló, subrayando la interdisciplinariedad de su ciencia, que se apoya en la física, geología, biología, química y matemática.

Un Museo al Servicio de la Comunidad y los Próximos Pasos

El Museo Provincial de Historia Natural, ubicado en Quintana 116 (esquina Pellegrini), tiene una rica historia: fue la primera comisaría de Santa Rosa, luego escuela, y hoy es un centro vital para la naturaleza. Lucas destacó la importancia de la colaboración ciudadana en los hallazgos: "Si alguna persona los detecta [fósiles], hace un par de semanas estuvimos en la laguna de Urre Lauquen (...) porque nos avisaron de que habían aparecido fósiles y ahí fuimos".

Lucas, a quien muchos conocen como "el Turco", concluyó la entrevista con un mensaje de gratitud y apertura. "Nos viene muy bien hacer esto de contar lo que hacemos... siempre está bueno que tengamos estas opciones porque nos permite llegar a más gente", expresó, enfatizando la importancia de que el público se acerque, pregunte y se sume a la labor del museo. "No somos nada sin la gente que viene, que se suma, que pregunta, que curiosea, que vuelve", afirmó, invitando a toda la comunidad a visitar el museo y ser parte de esta fascinante travesía por el tiempo.

Su dedicación, no solo a la investigación sino también a la enseñanza y difusión de la paleontología, lo posiciona como un referente clave en la provincia, contribuyendo a que las nuevas generaciones comprendan y valoren el legado prehistórico que yace bajo nuestros pies.