Santa Rosa, La Pampa
- En una reveladora edición de "Tira Para Arriba", el popular programa conducido por Mono Cambell desde D&T Radio, la psicóloga Vicky Fleck abordó un tema que resuena profundamente en la sociedad actual: el estrés. Desde Lima, Perú, Fleck compartió valiosas herramientas y reflexiones para comprender, gestionar y mitigar los efectos de esta respuesta natural del cuerpo que, en exceso, puede convertirse en un verdadero verdugo de la salud.


¿Qué es el Estrés y por qué se Vuelve Problemático?

Vicky Fleck comenzó explicando que el estrés es una respuesta adaptativa y natural del cuerpo. "Nuestro cuerpo está preparado, está casi diseñado para producir el cortisol, que es la hormona que hace el cortisol, el cortisol no necesariamente es algo malo", afirmó. El cortisol, en su función original, prepara al cuerpo para reaccionar ante una amenaza, incluso salvando vidas en situaciones de peligro.

Sin embargo, el problema surge cuando se vive en un estado de estrés continuo. La mente humana tiene la capacidad de generar pensamientos e imágenes que disparan el estrés, incluso en ausencia de una amenaza externa real. En este estado de alerta constante, el cuerpo no solo se vuelve "adicto" al cortisol, produciéndolo sin cesar, sino que también afecta gravemente los sistemas inmunológico, digestivo y endocrino. Fleck destacó que muchas enfermedades digestivas, intolerancias alimentarias y problemas estomacales están directamente relacionados con años de estrés crónico. "Si yo vivo en un estado de alerta, mi cuerpo probablemente va a usar tanta energía en defenderme de amenazas imaginarias... y eso me deja sin energía o sin fuerzas físicas para tener una vida saludable", explicó.


Oxitocina: El Antídoto Natural al Cortisol

Mono Cambell señaló que el estrés debilita el sistema inmunológico, abriendo la puerta a enfermedades. Ante esta realidad, Vicky Fleck presentó un poderoso antídoto: la oxitocina, conocida como la hormona del amor. Citando a la psiquiatra española Marian Rojas Estapé, Fleck explicó que la oxitocina, naturalmente producida durante el parto y la lactancia, también se genera a través de los abrazos, las palabras de afirmación, las palmadas en la espalda y el contacto físico con personas que nos hacen sentir seguros.

"Es el mejor antiestrés", aseguró Fleck sobre un abrazo, "reduce el estrés de manera casi como automática". Incluso sugirió un ejercicio práctico: colocar las manos en posición de mariposa en el pecho y hacer movimientos circulares, lo que simula un abrazo y envía al cerebro una señal de consuelo. Esta herramienta es crucial en un mundo hiperconectado y lleno de presiones, especialmente en Argentina con su compleja situación económica.


Estrés Crónico: Un Ciclo Peligroso

El diálogo también abordó el estrés crónico, una condición donde el cuerpo, tras años de convivir con altos niveles de cortisol, comienza a alterar otros circuitos, como la producción de serotonina. "La serotonina es la hormona que en nuestro cuerpo genera la sensación de calma, es la hormona que nos permite anclarnos en el presente", detalló Fleck, contraponiéndola a la adrenalina, que el cortisol dispara.

En casos de estrés crónico, el cuerpo puede perder la capacidad de producir serotonina de forma natural, lo que a menudo lleva a la necesidad de medicación, como la sertralina, para "reparar los circuitos de serotonina". Este estado afecta el sistema nervioso, llevando a la preocupación excesiva, el insomnio, la mala alimentación y una digestión deficiente.


Un Protocolo de Seguridad para el Bienestar

Para combatir el estrés, Fleck propuso un "protocolo de seguridad" basado en el autocuidado. El primer paso es identificar los disparadores de estrés, que a menudo residen en creencias incorrectas o una interpretación dramática de la realidad. "La manera en la que yo me cuento el cuento sí va a determinar mucho la forma en la que mi cuerpo va a reaccionar", afirmó.

Otro punto crucial es la exposición a estímulos externos. Fleck advirtió sobre la sobreexposición a las malas noticias en los medios de comunicación, sugiriendo un equilibrio entre estar informado y protegerse de la constante "dramática" que puede disparar el cortisol.

La psicóloga también enfatizó la importancia de la actividad física, incluso pequeñas rutinas como una caminata o usar una bicicleta fija en casa. Además, destacó el impacto de la alimentación. Una dieta rica en alimentos procesados y fritos, a menudo buscados como fuente de placer después de un día agotador, contribuye al estrés. "Es ser intencional en anticiparme, prepararme un buen desayuno para que no llegue con tanto hambre a la noche", aconsejó, promoviendo una alimentación consciente y equilibrada.

Finalmente, Fleck resaltó la importancia de revisar y fortalecer los vínculos. Abrirse, comunicarse y permitirse ser abrazado son actos sencillos pero poderosos que impactan directamente en el sistema nervioso.


La Esperanza como Pilar Fundamental

Ambos, Cambell y Fleck, concluyeron el programa con una potente reflexión sobre el papel de la esperanza en la gestión del estrés y el bienestar general. "La esperanza es ese elemento que de repente también nos da una perspectiva positiva, aunque la situación y la ansiedad sean negativas", dijo Fleck, describiéndola como un "antidepresivo, un ansiolítico esencial".

El programa fue un valioso recordatorio de que, si bien el estrés es una parte inevitable de la vida moderna, existen herramientas y enfoques conscientes para gestionarlo, priorizando el autocuidado, las relaciones significativas y una perspectiva de esperanza que nos permite afrontar los desafíos con mayor resiliencia.