Santa Rosa, La Pampa. El aire de la 92.5 FM en la capital pampeana y la 92.9 FM en General Pico se encendió este jueves con una entrevista reveladora en el programa "Con Pasión", conducido por la carismática Norma Abadie. Desde los estudios de D&T Radio, y con transmisión a todo el país a través de Personal y Flow, además de Canal 6 Comunitario en Santa Rosa, el programa recibió al Dr. Carlos Miguel Hernández, un cardiólogo de renombre que compartió su invaluable conocimiento sobre la salud cardiovascular y los últimos avances en su campo.
Un Camino de Servicio y Especialización
"Pasan los años", comentó el Dr. Hernández con una sonrisa al ser presentado por Norma Abadie, a quien conoce "desde chiquitito". Originario de Río Colorado, un pequeño pueblo patagónico en Río Negro, el Dr. Hernández eligió la medicina desde muy joven, impulsado por una profunda empatía y el deseo de servir. "Siempre tuve la idea de ser médico, de prestar este servicio a la gente", confesó.
Su formación lo llevó a la prestigiosa Universidad Nacional de La Plata, donde se especializó en Cardiología y Hemodinamia. Con el objetivo de dominar el intervencionismo, una subespecialidad dentro de la cardiología, el Dr. Hernández realizó una estancia de dos años en Madrid, España, entre 1998 y 2002.
A su regreso a Argentina, su camino lo trajo a la zona oeste de la provincia de Buenos Aires. Trabajó una década en Pehuajó (2000-2010) y, desde 2010, se ha establecido en Trenque Lauquen. Allí, dirige un servicio de hemodinamia en el hospital municipal, una iniciativa público-privada que es la única de su tipo en la vasta región sanitaria, abarcando una población de entre 250.000 y 300.000 habitantes desde Pehuajó hasta General Villegas.
Infartos y ACV: La Batalla por la Vida
El Dr. Hernández enfatizó la misión central de su equipo: combatir la enfermedad cardiovascular, la principal causa de muerte a nivel mundial, y también en Argentina. "Nuestro caballito de batalla es el infarto, el ACV", afirmó. La clave, explicó, radica en el diagnóstico rápido y el desobstrucción de las arterias para dar al paciente "otra oportunidad". Este enfoque en la cardiología clínica y el intervencionismo busca prevenir y tratar las enfermedades arteriales de manera precoz.
Un Avance Revolucionario: El "Triclip"
La entrevista tomó un giro fascinante cuando Norma Abadie, quien compartió su propia experiencia con dos infartos y la colocación de stents, inquirió sobre los últimos avances. El Dr. Hernández detalló un procedimiento innovador: la reparación de la válvula tricúspide mediante el método "triclip" (o "clipeo").
Este procedimiento mínimamente invasivo representa una alternativa a la cirugía a corazón abierto. Consiste en introducir un catéter por una vena de la pierna hasta el corazón para "grapar" o "clipear" la válvula tricúspide que no cierra correctamente. "Es como si esa puertita que está rota en varios pedacitos se le unieran los pedacitos para que esté continente, para que trabaje bien", explicó el doctor, destacando que "de esa forma evitamos que el paciente tenga la insuficiencia cardíaca y todas las posibilidades hasta la muerte".
El Dr. Hernández resaltó la complejidad y precisión requerida para esta técnica. El reciente procedimiento en Trenque Lauquen fue posible gracias a la colaboración de dos "Messi y Ronaldo" argentinos en cardiología intervencionista: el correntino Walter García (especialista en ecografía) y el chaqueño Marcelo Agüero (cardiólogo intervencionista). Junto al equipo local, compuesto por los doctores Bambosi y Cavalier, lograron un éxito rotundo. Este avance significa que los pacientes pueden recuperarse en 24 a 48 horas, una mejora drástica en comparación con los largos y riesgosos postoperatorios de la cirugía tradicional.
Prevención: La Clave para un Corazón Sano
En la recta final de la entrevista, el Dr. Hernández brindó consejos fundamentales sobre prevención, esenciales para la audiencia de "Con Pasión", un programa con fuerte vínculo con asociaciones de adultos mayores sin recursos.
El cardiólogo hizo hincapié en el control de los factores de riesgo cardiovascular modificables:
Obesidad
Sedentarismo
Tabaquismo
Colesterol alto
Diabetes
Presión arterial alta
Recomendó una vida cardiosaludable que incluye:
Consumo abundante de agua (2-3 litros diarios).
Dieta sana y equilibrada, con énfasis en vegetales y pescado, y limitando grasas saturadas. "De las 14 comidas, con que dos o tres tengan permitido (un asado) no pasa nada, pero las otras 11 hay que comer bien", ejemplificó.
Vida activa: Caminatas, baile, o cualquier actividad que implique movimiento corporal.
Relaciones sociales saludables: "Los pacientes que sonríen más, que bailan más, que tienen más amigos, que tienen su [gente cercana], genera menos estrés", aseguró.
El Dr. Hernández enfatizó que, si bien la aterosclerosis es parte de la evolución humana, se puede detener su progresión y mejorar la calidad de vida. Instó a controlar la presión arterial (valores normales: 12/8 u 13/8) y a mantener hábitos saludables de forma sostenida en el tiempo.
Un Legado de Empatía y Profesionalismo
Visiblemente emocionada, Norma Abadie agradeció al Dr. Hernández por su generosidad y claridad en las explicaciones. El doctor, por su parte, hizo un reconocimiento especial al factor humano en su equipo de 12 profesionales en Trenque Lauquen. "Para nosotros no es un número, es Norma, Carlos, Pedro, Teresa", afirmó, subrayando la importancia de la contención y el trato familiar hacia los pacientes que atraviesan momentos difíciles.
Con raíces pampeanas en Hacheral, el Dr. Carlos Miguel Hernández dejó una profunda impresión, no solo por su experiencia médica, sino también por su humanismo y su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad. Su entrevista en "Con Pasión" seguramente servirá de guía e inspiración para muchos oyentes que buscan cuidar su corazón y, en palabras del doctor, "remar la vida" con mayor calidad.